domingo, 15 de mayo de 2011

hola

48 comentarios:

  1. hola: Feliz día del maestro!!!!
    Samantha 4º A

    ResponderEliminar
  2. Profe: cree un blog para que los chavos se expresen poética mente, que no echen en saco roto lo aprendido en literatura I y II, y que practiquen lo que ya saben... y los que todavía no saben mucho, darles apoyo para que les vaya bien en la materia
    Quisiera que viera mi blog el link es: http://elpoetaquellevasdentro.blogspot.com
    espero ver su comentario en mi blog... : )
    Samantha 4º A

    ResponderEliminar
  3. hola, una felicitacion mas: Feliz dia del maestro!

    Respecto a lo que comenta samantha, me parece muy bien...
    De hecho acabo de ver su blog y creo que de alguna manera, probablemente, los chavos, o por lo menos las chavas podrian identificarse en el, y podrian tener la suficiente confianza para expresarse en ese espacio y asi reafirmar sus conocimientos..
    Bien sam : )

    Cristina Olivas 4 E

    ResponderEliminar
  4. profe ya es lunes pero la intencion cuenta!
    feliz dia del maestro! mas vale tarde que nunca!

    “Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo, con lo que podrá salir a flote sobre él...”

    ResponderEliminar
  5. feliz dia del maestro(algo atrasado pero bueno)
    espero que se la haya pasado de lo mejor el domingo.

    ResponderEliminar
  6. Gracias a las cuatro, les mando abrazos.

    ResponderEliminar
  7. la tragedia nace del culto a Dionisos. En sus orígenes, Dionisos era el dios del vino y luego se convirtió en dios de la vegetación y el calor; después apareció como un dios de los placeres, como la divinidad de la civilización.
    Dionisos es hijo de Zeus y Semele, hija de Cadmo, rey de Tebas. La joven, cediendo a una malvada insinuación de Hera, que adoptó la figura de su nodriza, rogó a Zeus que se le mostrara en su olímpica majestad. Semele no pudo resistir el resplandor divino y pereció consumida por las llamas que despedía Zeus. El niño que llevaba dentro fue recogido por Zeus, quien lo encerró en su muslo, a la espera del plazo para su nacimiento. Cuando llegó el momento Zeus extrajo la criatura con ayuda de Ilitia, diosa del alumbramiento y la salud.

    Este doble nacimiento le valió a Dionisos el epíteto de Ditirambo (la etimología de esta voz es muy confusa, la significación más aceptable es la que se refiere a “doble nacimiento”, lo que vincula al himno).

    El niño creció en los bosques rodeado de un séquito de divinidades agrestes.
    También cuenta la leyenda que enterado Cadmo de los amores culpables de su hija Semele, la encerró en un cofre con su hijo y la arrojó al mar. Las olas la arrastraron hasta la costa del Peloponeso. Cuando abrieron la caja, Semele estaba muerta, pero el niño vivía aún, y de su cuidado se encargó Ino, hermana de Semele y su esposo.

    Hera quiso vengar la infidelidad de Zeus tratando de enloquecer a Ino, pero Zeus salvó a su hijo transformándolo en cabrito, y lo entregó a Hermes para que lo confiara a las ninfas de Nisa. En esta región pasó Dionisos su infancia. El viejo Isleño (anciano integrante del séquito de Dionisos, gordo, calvo y chato, siempre en estado de embriaguez. A pesar de lo cual poseía una extraordinaria sabiduría. Sin embargo isleño también es el nombre con el que se denominan a las divinidades agrestes semejantes a los sátiros, y personifican los genios de las fuentes y los ríos. Al parecer su nombre significa “agua que corre borboteando”) lo formaba.

    Cuando fue mayor, Dionisos descubrió la vid y el arte de obtener el vino. Tal vez, al principio bebiera sin moderación, Hera llegó a castigarlo con la locura. Para curar su enfermedad, Dionisos consultó el Oráculo de Dodoma y allí consiguió curarse.

    Entonces emprendió viajes por toda la tierra para enseñar a los hombres los beneficios del vino.

    ResponderEliminar
  8. EL CULTO



    Dionisos fue adorado en toda Grecia. Pero las características de las fiestas dedicadas a él variaron según épocas y regiones. En algunas regiones se sacrificaba un adolescente en honor al dios. Más tarde los sacrificios se sustituyeron por una flagelación.

    En el Ática se celebraban las dionisícas rurales, bebiendo en diciembre las primeras cosechas del vino y a fines de febrero se bebía el vino de la última cosecha.

    Sin embargo las fiestas más brillantes eran las dionisíacas urbanas, celebradas con gran pompa. En las procesiones el Ditirambo, himno entonado a Dionisos, 50 coreutas cubiertos con pieles de macho cabrío (tragoi) para evocar a los compañeros del dios, danzaban y cantaban acompañados de la flauta. Bebían el vino con fervor religioso, pues creían que con eso introducían en sus cuerpos el espíritu del dios.

    El rito derivaba en exaltaciones orgiásticas, euforia y desenfreno que se manifestaba a través de la embriaguez.
    ASPECTOS IMPORTANTES EN LA DEFINICIÓN DE TRAGEDIA GRIEGA
    La tragedia evoluciona paulatinamente. A Tespis se le atribuye el haber atravesado el puente entre el género lírico-coral (ditirambo) y lo que llamamos tragedia. La tradición cuenta que Tespis, en un instante de la interpretación del canto, interrumpe el himno y contesta; nace así el primer elemento del género: el diálogo.

    Si bien todo drama tiene sus fundamentos en la mimesis, es importante considerar que para que el antiguo ditirambo se convirtiera en drama, es fundamental que aparezca el conflicto trágico.

    El hecho de contestar al coro, no es otra cosa que plantear una lucha (agon) a través del agonista (el que lucha), quien recibe la respuesta del antagonista (el que responde). Tenemos así planteados una acción y un conflicto, que integrarán con el diálogo, un elemento mas para la formación del nuevo género literario. Para completarlo es importante agregar que el diálogo, el conflicto y la acción deben ser representarlos.



    Aristóteles en su Arte Poética, define la tragedia: “es pues la tragedia, representación de una acción memorable y perfecta, de magnitud competente, recitando cada una de las partes por sí, separadamente, y que no por modo de narración sino moviendo a compasión y temor, dispone a la moderación de las pasiones”.

    Es decir, que esta acción memorable debe tener cierta grandeza, debe ser representada por actores y no narrada, su lenguaje debe ser hermoso, el estilo debe diferenciar cada una de las partes, por último la representación debe motivar en el espectador el “choque” de dos sentimientos, la piedad y el horror. Estos dos sentimientos elevan al espectador a un estado de ánimo en el que la idea de equilibrio es fundamental. No olvidemos que uno de los ideales helénicos era, precisamente, una constante aspiración a la armonía, esta engendra el orden y convierte así el caos en el cosmos.

    La definición de Aristóteles incorpora al concepto de lo trágico la noción de catarsis, elemento esencial que establece una vinculación muy particular entre la obra de arte y el espectador.

    ResponderEliminar
  9. Estructura de la tragedia griega



    PRÓLOGO: recitado por un actor, precede la entrada del coro. Puede estructurarse como

    diálogo y podía estar dividido en escenas.

    Sirve para:

    § Determinar la parte del mito o leyenda dramatizada

    § Fijar el tiempo y lugar de acción

    § Señalar una orientación dentro de los sucesos episódicos

    § Crear el clima espiritual y afectivo del espectador

    Los datos suministrados por el poeta en el prólogo eliminan la expectación

    en la tragedia, el poeta no tiene interés en jugar con la curiosidad del especta-

    dor. Esto se debe a que el público ya conocía las narraciones y temas que da-

    ban origen a las distintas obras.

    ResponderEliminar
  10. PÁRODOS: entrada del coro cantando. El nombre párodos proviene del camino que de –

    be recorrer el coro para entrar en la orquesta, especie de corredor lateral a la

    escena. El coro es precedido por el corifeo, que es el jefe del coro y el flau –

    tista.

    El coro entra en filas cuyo número de “coreutas” (coristas) fue variando: 50

    en tiempos de Tespis, 12 en Esquilo y luego 15 en Sófocles.

    La entrada del coro se hacía por la derecha del espectador,ya que de acuerdo

    a la disposición del teatro Dionisos en Atenas, por ese lado entraban los que

    venían de la ciudad. Por la izquierda entraban cuando el texto indicaba pro-

    cedencia del campo o del extranjero.

    La finalidad era identificar la personalidad del coro, adelanta su posición

    afectiva y espiritual respecto a los personajes de la tragedia.

    ResponderEliminar
  11. EPISODIO: Etimológicamente significa la parte del drama entre dos entradas del coro.

    Es el momento correspondiente al dialogado escénico. Es la presencia del

    dialogado escénico de los actores entre sí o con el corifeo (en personifica-

    ción del coro)

    Desde el punto de vista del contenido corresponden al desarrollo de la acción

    dramática y en ellos se produce el agón o lucha, que es esencial para la exis-

    tencia del drama. Por esta razón los actores, en tanto interpretan un papel,

    son llamados agonistas, es decir, los que luchan.

    ResponderEliminar
  12. ESTÁSIMOS: Cantos entonados por el coro que van comentando los distintos episodios.

    La función es que los corales dan oportunidad al poeta de exponer sus pro-

    pias ideas, explicando los fundamentos ético-religiosos que deben presidir

    el enjuiciamiento de las acciones de la escena, así como de los personajes.

    Por tanto la interpretación de las tragedias debe hacerse partiendo del con-

    tenido conceptual de los estásimos.

    Estos entre-actos cumplen una función psicológica importante: son verda-

    deras pausas destinada a la meditación; y por otra parte sirven para que el

    espectador descanse de la tensión emotiva provocada por los acontecimien-

    tos.



    ÉXODO: Desfile final del coro.

    Su ejecución es variada: a veces el corifeo recita los versos finales mientras el

    coro sale en silencio, o bien los últimos versos están a cargo de un personaje o

    del coro solamente dialogando con el protagonista, reservándose la última estro-

    fa para cantarla al unísono.

    Sófocles acostumbra a dar en el éxodo, en forma sentenciosa, una síntesis del

    sentido étido de la tragedia.

    ResponderEliminar
  13. Según Tabaré Freire, atendiendo a su etimología, tragedia deriva de “tragos” (macho cabrío) y “ode” (canto), entendiéndose que es el canto que se entona durante el sacrificio de uno de estos animales.

    Pero también se interpreta literalmente como el canto del macho cabrío, es decir, de los coreutas disfrazados con la piel de este animal para imitar a los sátiros del cortejo de Dionisos. (Esta es la definición más aceptada).

    Esto se afirma en un fragmento de Esquilo, en el cual llama “tragos” a un sátiro. Etimológicamente, tragedia es el canto del coro disfrazado de sátiros.

    Atendiendo la definición de Aristóteles: “…reproducción imitativa de acciones esforzadas, perfectas, grandiosas, en deleitoso lenguaje … imitación de varones en acción, no simple recitado; e imitación que determine, entre piedad y terror, la depuración de estas pasiones”.

    ResponderEliminar
  14. hola acabe de leer unas obras del libro : ausencias... (no me acuerdo bien del titulo)de una historia sin final.... y casa llena, parece que es una ex pareja ... vivían en unión libre y ella se hartó de el.... la obra presenta un final que no termina bien... asi que me parece que es una tragedia, estoy bien en eso?'

    ResponderEliminar
  15. A y también encontré los títulos de los libros de aristofanes... solo que ahorita no los tengo a la mano... pero los tengo apuntados en el cuaderno... en clases se os muestro a ver si si son esos....

    ResponderEliminar
  16. A Samantha:
    no, porque no hay ninguna fuerza ajena a su voluntad que determine su destino, ellea es la que se quita la vida.

    ResponderEliminar
  17. Aqui recapitulo las caracteristicas de la comedia griega, mencionadas por el prof en clase, para quienes no hayan tenido la oportunidad de apuntarlas, por diversas causas:
    * tiene como proposito hacer reir
    * Siempre tendrá finales felices
    * critíca los defectos humanos
    * tiene un lenguaje coloquial
    * Son personajes estereotipos
    * Existen 2 tipos de personajes: "tontos" y "complejos"
    * Hay 2 tipos de comedias comunes: enredo-caracter, en la primera la parte mas importante será el conflicto y en la segunda donde el personaje sea puesto en ridiculo.

    Pueden tomar como ejemplo de una comedia de enredo la representada por los alumnos de cuarto semestre el viernes 20 de mayo 11.

    Cristina 4 E

    ResponderEliminar
  18. Gracias por corregir mi error esque si me confundi : ) bueno cualquier ota cosa .... le digo para que me corrija o me diga si voy bien...

    ResponderEliminar
  19. Tragicomedia o Drama (en ocasiones también es llamada Pieza)
    Es un subgénero dramático que mezcla rasgos de la comedia y de la tragedia. Ofrece hechos tanto cómicos como trágicos, personajes tanto elevados como humildes y no se evitan las situaciones cómicas, pero tampoco el desenlace trágico.
    Las situaciones pueden ser del género psicológico, satírico, legendario, etc.
    Su periodo de máximo esplendor se desarrolla entre los siglos V-IV a.C., coincidiendo con el mayor esplendor político de Atenas.
    Las representaciones eran realizadas de la siguiente manera; al lado del héroe aparecían personajes tradicionales. El cíclope es la única tragicomedia completa que ha llegado hasta la actualidad.
    El espectador se siente muy incomodo cuando se enfrenta a este subgénero, ya que no sabe cómo va a terminar la obra, no sabe donde ubicarse.

    ResponderEliminar
  20. Características
    (1)Los dioses no intervienen en la muerte de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo (no interviene en la vida de los hombres).
    (2)La tragicomedia como género dramático surge en la transición al Renacimiento, y se presenta ya muy claramente en Shakespeare en Inglaterra y en una gran cantidad de obras del Siglo de Oro Español.
    (3)La tragicomedia no tiene que ver con una combinación de lo trágico y lo cómico. Se le nombró así desde la Celestina ante la imposibilidad de ubicar a este tipo de obras dentro de los dos grandes géneros conocidos (tragedia y comedia) no porque fuera una mescolanza de ambos.
    (4)La tragicomedia principalmente va a mostrar la trayectoria del héroe tragicómico, que tiene un objetivo que perseguir (el amor, la justicia, la ambición, un trono, etc.) y de cómo éste lo consigue o no pasando por una serie de obstáculos para llegar a su fin.
    (5)Su creador fue Lope de Vega cuando rompe las estructuras del teatro aristotélico. Lope se niega a obedecer las unidades, entonces se crea la tragicomedia.
    (6)Si los obstáculos se presentan como positivos, es decir que parece que lo acercan cada vez más a su objetivo, que más que obstáculos son como pruebas superadas, el final será negativo; si los obstáculos son negativos, parece que le impiden llegar a su objetivo, el final será positivo y alcanzará su objetivo.
    (7) Suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro.

    ResponderEliminar
  21. Autores
    Esquilo: Trágico griego de las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han conservado completas siete, entre ellas una trilogía, la Orestíada (Agamenón, Las coéforas y Las Euménides). Se considera a Esquilo el fundador del género de la tragedia griega, a partir de la lírica coral, al introducir un segundo actor en escena, lo cual permitió independizar el diálogo del coro, aparte de otras innovaciones en la escenografía y la técnica teatral.
    Sófocles: Poeta trágico griego. Se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo un concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas, cuyo dominador había sido Esquilo. Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias, aunque solo se conservan en la actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias completas: Ayax, Antígona, Traquinias, Edipo Rey, Electra, Filoctetes y Edipo en Colona.(citadas cronológicamente). A Sófocles se deben la introducción de un tercer personaje en la escena, lo que daba mayor juego al diálogo, y el hecho de dotar de complejidad psicológica al héroe de la obra.
    Eurípides:
    Tuvo como maestros a Anaxágoras, Protágoras y Pródicos y a Sócrates, cuyas enseñanzas se reflejan en su obra.
    En el 455 a.C. Eurípides presentó a concurso su primera tragedia, Los Pelíadas, con la que obtuvo el tercer puesto. Seguirían 92 obras más, de las cuales se han conservado diecisiete tragedias, que, sin embargo, poca fama y reconocimiento le aportaron en vida: "Medea", "Electra", "Hipólito" y "Las Troyanas".

    ResponderEliminar
  22. La Comedia
    La comedia más antigua que poseemos, Los acarnienses, de Aristófanes, se representó en [[425 a. C.|425 a. C.]procesión durante las Dionisias de Atenas; que intercambiaban chirigotas con los miembros del cortejo y con los propios espectadores. Esta teoría queda reforzada por la palabra griega para designar a la comedia, komoidía, que quiere decir "canto de un komos", y deriva del griego komos, procesión de comparsas que cantaban y bailaban (no deriva de kome, "aldea", como creía Aristóteles). A su vez la Comedia Antigua de Atenas dio un papel importante al coro, mantuvo el elemento fálico y estuvo relacionada con el culto a Dioniso. La segunda influencia detectada fue la del drama siciliano (teniendo presentes las comedias de Epicarmo, que fue ligeramente mayor que los primeros comediógrafos atenienses), que a su entender se habría tenido en cuenta a efectos de la trama de la comedia ateniense (muy distinta de la sátira).

    ResponderEliminar
  23. La Tragicomedia

    La tragicomedia es un subgénero dramático que mezcla elementos trágicos y cómicos.

    En la Grecia clásica, el drama satírico o la tragicomedia suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la muerte de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo. La tragicomedia como género dramático surge en la transición al Renacimiento, y se presenta ya muy claramente en Shakespeare en Inglaterra y en una gran cantidad de obras del Siglo de Oro Español. La tragicomedia no tiene que ver con una combinación de lo trágico y lo cómico. Se le nombró así desde la Celestina ante la imposibilidad de ubicar a este tipo de obras dentro de los dos grandes géneros conocidos (tragedia y comedia) no porque fuera una mescolanza de ambos. La tragicomedia principalmente va a mostrar la trayectoria del héroe tragicómico, que tiene un objetivo que perseguir (el amor, la justicia, la ambición, un trono, etc) y de cómo éste lo consigue o no pasando por una serie de obstáculos para llegar a su fin. Si los obstáculos se presentan como positivos, es decir que parece que lo acercan cada vez más a su objetivo, que más que obstáculos son como pruebas superadas, el final será negativo; si los obstáculos son negativos, parece que le impiden llegar a su objetivo, el final será positivo y alcanzará su objetivo. Su creador fue Lope de Vega cuando rompe las estructuras del teatro aristotélico. Lope se niega a obedecer las unidades, entonces se crea la tragicomedia.

    ResponderEliminar
  24. Comedia: subgénero dramático. Tiene un final feliz. Los personajes son seres normales que se enfrentan a conflictos cotidianos, conflictos debidos a malos entendidos, a equívocos. Se cree que el origen de la comedia también viene de las fiestas en honor a Dionisios, donde se interpretaban canciones burlescas.

    Al canto se le agregó un bufón (algo así como un payaso) y los autores ridiculizaban con sátiras las costumbres y actos de los gobernantes, causando una buena acogida en los espectadores.

    En Grecia sus más relevantes autores fueron Aristófanes y Menandro.

    En Roma cultivaron la comedia Plauto y Terencio.

    ResponderEliminar
  25. Theatron



    El teatro, al igual que la poesía, nace también en las sociedades primitivas, para satisfacer la necesidad de los hombres y mujeres de desarrollar rituales mágico-religiosos, y asegurar así el favor de los dioses en la caza y en la recolección de alimentos.



    Desde sus inicios, fue un arte atado a los conflictos y valores humanos, pero también refleja la tendencia lúdica (de juego) del hombre, que lo lleva a transformarse por un tiempo en otra persona, y adoptar su apariencia y lenguaje para descubrir en sí mismo las respuestas a su condición humana.



    El teatro, tal y como lo conocemos hoy, surge de la antigua Grecia.

    De hecho, la palabra teatro es una derivación del griego theatron, que significa lugar para contemplar.

    En esa zona se hicieron las primeras representaciones, motivadas por ritos y ceremonias en honor a Dionisios, dios de la fertilidad y del vino.

    ResponderEliminar
  26. La poesía y el teatro están muy unidos, pues este último básicamente se inició como poesía dramatizada.

    En el teatro se representa un conflicto, situaciones o peripecias a través de actores que interpretan personajes, los cuales entablan diálogos entre sí, en un determinado ambiente que les sirve como escenario y donde realizan diferentes tipos de acciones.

    Los elementos contenidos en esta descripción del teatro se denominan componentes del mundo dramático.



    1-acción,



    2-personajes,



    3-peripecias



    4-conflicto humano



    Aunque el género dramático es un texto literario que se puede leer, su finalidad es la representación teatral.



    Puede estar escrito



    1-en verso



    2-en prosa.



    Diferente es el caso de las acotaciones, que son instrucciones (escritas entre paréntesis) para orientar a quienes representarán la obra, sobre la escenografía, escenas, y los gestos, actitudes y movimientos de los actores que interpretan a los personajes, y que en realidad no forman parte de la obra misma.

    ResponderEliminar
  27. El acto,



    también llamado jornada, es cada parte importante de la obra dramática; se anuncia con la subida (inicio) y bajada (final) del telón.



    El cuadro



    es el cambio de decoración dentro del acto, producido por el quiebre de la unidad de lugar.



    La escena



    es el segmento del acto en que actúan los mismos personajes; se determina con la entrada o salida de ellos.



    El entreacto o intermedio



    es la pausa que hay entre dos actos.

    El entreacto suspende la representación, pero no la acción, porque se puede fingir que siguen sucediendo aquellas cosas que no se podrían mostrar o también el paso del tiempo en días, meses o años.



    El diálogo



    es la conversación entre dos o más personas, que alternadamente manifiestan sus ideas o afectos.

    Es la forma propia del teatro.



    El monólogo o soliloquio



    es el discurso que pronuncia un personaje, que se halla o cree hallarse solo en escena y en el que expresa su estado de ánimo o sus proyectos y pensamientos.



    El aparte



    es la frase que dice un personaje fingiendo que la oye el público y no los otros actores que están en escena.



    Lo que no puede faltar



    En la representación teatral deben existir ciertos elementos que son esenciales para la puesta en escena:



    Texto literario:



    texto creado por el autor de la obra, que contiene los diálogos de los actores.

    A veces -sobre todo en el teatro moderno- son los propios actores quienes lo van creando en los ensayos.



    Director:



    persona que está cargo del montaje (armado de la obra) y de la dirección de los actores.



    Actores:



    muestran lo que ocurre, y representan a los personajes a través de sus movimientos, actos y palabras.



    Escenografía:



    conjunto de objetos y decorados que apoyan la representación.

    ResponderEliminar
  28. Drama



    Este género es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos.

    Su desenlace puede indistintamente ser feliz o infeliz.

    El drama apareció en Europa a mediados del siglo XVI y su creador fue el poeta español Félix Lope de Vega, aunque este y sus seguidores lo llamaron comedia.

    ResponderEliminar
  29. Acción
    Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación relacionados con la actuación y las situaciones que afectan a los personajes. Dicho de otro modo, la acción es el argumento que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a una representación teatral. Este argumento suele estar dividido en actos o partes (también denominados jornadas). La antigua tragedia griega no se dividía en actos, sino en episodios (de dos a seis) separados entre sí por las intervenciones del coro. A partir del teatro romano se generalizó la división en cinco actos, hasta que Lope de Vega (1562-1635) redujo la acción a tres actos, división que llega hasta hoy. Si dentro de un acto se produce un cambio de espacio, entonces se ha producido un cambio de cuadro, con lo que dentro de un acto puede haber distintos cuadros según los espacios que aparezcan. Por otra parte, cada vez que un personaje sale de la escena, o bien cuando se incorpora uno nuevo, se produce una nueva escena. Un acto constará de tantas escenas como entradas y salidas de personajes haya.

    ResponderEliminar
  30. Personajes
    Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo. Debido a las limitaciones espacio-temporales de una obra teatral, es difícil que podamos asistir a una caracterización psicológica profunda de todos los personajes, por lo que sólo son analizados con detenimiento los protagonistas. Los personajes se suelen valer de la mímica o los gestos como complemento al discurso. Estas expresiones fisonómicas o gestos suelen obedecer a las acotaciones del autor, aunque en algunas representaciones es el director de escenografía el que dicta los movimientos de los actores, en ocasiones, de manera distinta a las acotaciones. Con la eclosión del teatro durante el Siglo de Oro (XVI-XVII), aparecen una serie de personajes o tipos característicos que representan actitudes o comportamientos ideales, tales como el galán, la dama, el padre o hermano de la dama, el gracioso como contraste al galán, el criado criticón o el soldado presumido y fanfarrón. A partir del Romanticismo no podemos hablar de tipos determinados, sino de personajes que evolucionan ante los ojos del espectador.

    ResponderEliminar
  31. Tiempo
    No es fácil el tratamiento del tiempo en una obra dramática, ya que ésta se desarrolla ante los ojos del espectador y las posibilidades que ofrece una novela, por ejemplo, son prácticamente infinitas en comparación con una obra teatral. Hemos de tener en cuenta que, por un lado, está el tiempo de la representación, es decir, lo que dura la obra teatral (dos o tres horas, habitualmente). En ese tiempo se debe desarrollar una acción determinada, que puede durar lo mismo que la representación, o más, con lo que los personajes deberán hacer referencia al tiempo que transcurre (prolepsis), denominado tiempo aludido. Así, hemos de diferenciar entre tiempo de la representación, tiempo de la acción y tiempo aludido.

    Acotación
    Se trata de aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer... Son orientaciones que intentan clarificar la comprensión de la obra, por lo cual, aunque aparezcan ante nuestros ojos cuando leemos una obra dramática (normalmente entre paréntesis o con letra cursiva), no pueden ser pronunciadas durante una representación.

    ResponderEliminar
  32. Subgéneros dramáticos
    Auto sacramental: obras de tema religioso que cuentan con un solo acto en verso. Los personajes son alegóricos (la Muerte, el Pobre, el Rico, la Hermosura, el Mundo...). Este género vive su apogeo durante el siglo XVII, gracias, sobre todo, a Calderón de la Barca. Se solían representar durante el día del Corpus.

    Sainete: pieza corta (uno o dos actos) de carácter cómico y costumbrista, que puede estar escrita en verso o prosa. El principal cultivador de sainetes es Ramón de la Cruz.

    Paso: obra breve con finalidad cómica concebida para ser representada en los entreactos de las obras mayores. Su creador fue Lope de Rueda (s. XIV).

    Entremés: breve pieza teatral que se representaba en los entreactos de las obras mayores. Tiene un carácter cómico y representa un ambiente popular. La acción y los personajes del entremés suelen ser más complejos que en el paso, de mayor simplicidad técnica. Uno de los mejores autores de entremeses es Miguel de Cervantes (1547-1616).

    Farsa: obra cómica, breve, y sin otra finalidad que la de hacer reír. Suele tener un marcado carácter satírico y se caracteriza por la exageración de las situaciones.

    Melodrama: suele presentar situaciones graves y serias en las que los personajes buenos sufren despiadadamente a manos de los malos. Se caracteriza por el sentimentalismo exagerado.

    ResponderEliminar
  33. El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.

    ResponderEliminar
  34. Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifania y Resurrección.

    La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el “Auto de los Reyes Magos". Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónimo.

    ResponderEliminar
  35. Estructura de la obra dramática


    Tomada de modo general como una construcción estructurada, una obra dramática tiene tres instancias características:

    1. Presentación del conflicto

    El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama.

    Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra.

    La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en términos generales, cuatro etapas:

    Exposición o situación del protagonista.

    Propósito del protagonista.

    Presentación del obstáculo o materia del conflicto.

    Choque de las dos fuerzas en pugna.

    ResponderEliminar
  36. 2. Desarrollo de la acción dramática

    La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones. Es lo que sería el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.

    Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramático.

    ResponderEliminar
  37. 3. Desenlace de la acción dramática

    Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.

    Es la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto) o la desaparición del protagonista. Al hablar de conflicto este puede observarse desde diversos puntos de vista; del hombre con el destino (“Edipo Rey” de Sófocles); del instinto con el ambiente (“Hamlet” de William Shakespeare); del entendimiento con el ambiente (“Madre Coraje” de Bertolt Brech); del libre albedrío con el ambiente (“Casa de Muñecas” de Enrique Ibsen).

    Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje, fuerza que dificulta el propósito de la fuerza protagónica.

    ResponderEliminar
  38. Aspectos formales de la obra dramática


    Una obra dramática (obra de teatro) está formada por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario.







    Los actores, que dan vida a los personajes.


    Texto principal

    • Es el contenido, propiamente, de la obra que se presenta dividido en:

    — Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón.

    — Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.

    — Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena.

    El texto principal utiliza cuatro formas de expresión:

    — Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.

    — Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.

    — Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.

    — Off: Cuando se habla fuera de escena

    ResponderEliminar
  39. Texto secundario o acotaciones

    Aporta información para la representación teatral. Ésta puede ser

    • Sobre la acción

    — Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etcétera.

    — Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etcétera.

    — Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.

    • Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etcétera.

    ResponderEliminar
  40. La representación teatral


    Como lo expresamos al comienzo, el fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su representación en un escenario ante unos espectadores.







    Personajes principales, llevan el peso de la acción.


    Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director, que los organizará y transformará ese texto escrito en un espectáculo.

    Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa la historia en un tiempo y espacio concretos.

    ResponderEliminar
  41. Nivel o categorías de los personajes


    • Principales: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción.

    Pueden ser:

    — Protagonista: actúan de una forma. ( de acuerdo a la tèsis del autor )

    — Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista.

    •Secundarios: ayudan a los principales.

    ResponderEliminar
  42. El acto,



    también llamado jornada, es cada parte importante de la obra dramática; se anuncia con la subida (inicio) y bajada (final) del telón.



    El cuadro



    es el cambio de decoración dentro del acto, producido por el quiebre de la unidad de lugar.



    La escena



    es el segmento del acto en que actúan los mismos personajes; se determina con la entrada o salida de ellos.



    El entreacto o intermedio



    es la pausa que hay entre dos actos.

    El entreacto suspende la representación, pero no la acción, porque se puede fingir que siguen sucediendo aquellas cosas que no se podrían mostrar o también el paso del tiempo en días, meses o años.



    El diálogo



    es la conversación entre dos o más personas, que alternadamente manifiestan sus ideas o afectos.

    Es la forma propia del teatro.



    El monólogo o soliloquio



    es el discurso que pronuncia un personaje, que se halla o cree hallarse solo en escena y en el que expresa su estado de ánimo o sus proyectos y pensamientos.



    El aparte



    es la frase que dice un personaje fingiendo que la oye el público y no los otros actores que están en escena.



    Lo que no puede faltar



    En la representación teatral deben existir ciertos elementos que son esenciales para la puesta en escena:



    Texto literario:



    texto creado por el autor de la obra, que contiene los diálogos de los actores.

    A veces -sobre todo en el teatro moderno- son los propios actores quienes lo van creando en los ensayos.



    Director:



    persona que está cargo del montaje (armado de la obra) y de la dirección de los actores.



    Actores:



    muestran lo que ocurre, y representan a los personajes a través de sus movimientos, actos y palabras.



    Escenografía:



    conjunto de objetos y decorados que apoyan la representación

    ResponderEliminar
  43. Profe, ¿si hago un poema me puede ayudar con la calificación?

    Atte.
    Alejandro Carrasco 4ºL

    ResponderEliminar
  44. ola profe como esta? bueno deberia de subir algo de lo que bimos sobre la cuarta etapa, para repasar bien y estudiar de hai para el semestra.

    Joel Herrera Esparza 4°L

    ResponderEliminar
  45. que tal profee.. me parece buena la idea de joel creoo qe nos ayudaria en algo gracias espero su respuesta?¿

    ResponderEliminar
  46. Hola profe: como esta?? no se si ya vio las nuevas entradas en mi blog... espero y si para subier más.... : )

    ResponderEliminar
  47. ...traigo
    sangre
    de
    la
    tarde
    herida
    en
    la
    mano
    y
    una
    vela
    de
    mi
    corazón
    para
    invitarte
    y
    darte
    este
    alma
    que
    viene
    para
    compartir
    contigo
    tu
    bello
    blog
    con
    un
    ramillete
    de
    oro
    y
    claveles
    dentro...


    desde mis
    HORAS ROTAS
    Y AULA DE PAZ


    COMPARTIENDO ILUSION
    RUBEN

    CON saludos de la luna al
    reflejarse en el mar de la
    poesía...




    ESPERO SEAN DE VUESTRO AGRADO EL POST POETIZADO DE STAR WARS, CARROS DE FUEGO, MEMORIAS DE AFRICA , CHAPLIN MONOCULO NOMBRE DE LA ROSA, ALBATROS GLADIATOR, ACEBO CUMBRES BORRASCOSAS, ENEMIGO A LAS PUERTAS, CACHORRO, FANTASMA DE LA OPERA, BLADE RUUNER ,CHOCOLATE Y CREPUSCULO 1 Y2.

    José
    Ramón...

    ResponderEliminar