miércoles, 23 de marzo de 2011

Métrica (1).- El verso

16 comentarios:

  1. Aportación de Luis Enrique Reynosa sobre la métrica

    ResponderEliminar
  2. Que padre video asi ya le entendi mas, es lo mismo que nos esta diciendo en clases... : )
    Samantha 4º A

    ResponderEliminar
  3. este vídeo me parece muy interesante ya que nos explica todo sobre la métrica y con ejemplos y todo y así hasta se nos facilita mas poder entender mucho mejor y podremos aprenderlo rápidamente ya que lo estamos vídeo y a la ves están explicado a que se debe, como se llama y todo, me parece un excelente vídeo.

    Alejandra Aguirre Medrano 4E

    ResponderEliminar
  4. Una vez mas.. Que interesantes videos.. Mediante estos videos podemos entender mas lo que vemos en clase, es una buena complementacion.. : )

    Cristina 4 E

    ResponderEliminar
  5. El video es muy bueno! Explica casi con manzanas la manera de medir los versos!, yo estuve buscando maneras de practicarlo y encontré esta pagina:

    http://www.omerique.net/pub/euda/lengua/1_eso/expresion_escrita/u7_la_lirica.pdf

    Ojalá puedan meterse vienen ejemplos y ejercicios para hacer más fácil la medición silábica.
    Ojalá sirva de complementación.

    Jessica Montes Degollado 4D.

    ResponderEliminar
  6. Categorias Gramaticales
    Categoría gramatical (o parte de la oración o categoría morfosintáctica) es una antigua clasificación de las palabras según su tipo. En la gramática española el término fue introducido por Antonio de Nebrija. Modernamente el término categoría gramatical se refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan la forma morfológica concreta de una palabra mucho más general que el uso tradicional del término.
    La gramática tradicional distingue nueve partes de la oración (las ocho de Nebrija más el artículo):
    Determinante
    Sustantivo o nombre.
    Pronombre
    Verbo
    Adjetivo
    Adverbio
    Preposición
    Conjunción
    Interjección
    Las cinco primeras (artículo, nombre, pronombre, verbo y adjetivo) son las llamadas partes variables de la oración, pues las palabras que pertenecen a estos tipos pueden variar en género y número, sin dejar de ser la misma palabra. Una excepción la constituye el verbo, que no varía en género, pero sí en número, persona, tiempo, modo, voz y aspecto.



    Edith Arlae Dominguez Estrada 4° "A"

    ResponderEliminar
  7. Hay diferentes tipos de estrofas: Verso pareado, terseto, cuarteta, serventesio, redondilla, cuarteto, quintilla, quinteto, lira, sextilla, octava real, octavilla, soneto, decima o espinela, y falto de exponerse una.
    Samantha 4º A

    ResponderEliminar
  8. O porcierto como le asemos con la que falto de exponerse??? Samantha 4º A

    ResponderEliminar
  9. Lo que pude encontrar de la metrica es que con el término métrica se designa al arte que se ocupa del ritmo, estructura, medida y combinación de los versos, en otras palabras, la métrica, es aquella rama dentro de la Poesía que se encargará de la formación rítmica de un poema, de su deber ser más que nada.
    Según la métrica española, los tipos de verso pueden ser definidos según la acentuación de la palabra final, según el número de sílabas que ostenten y el compás que impongan los acentos.

    America Torres Villa 4°L

    ResponderEliminar
  10. profe esto de que personas se tomen la molestia de hacer estos videos acerca de la metrica del poema demuestra que hay personas que todavia se interesan en aportar algo a la educacion de jovenes como nosotros y eso demuestra que el interes no esta tan mermado como creiamos
    Andrea Hernandez Morales 4"L"

    ResponderEliminar
  11. 1. EL VERSO.

    El verso es una unidad rítmica que se da entre dos pausas. En la escritura, cada verso ocupa una línea distinta del que le precede y del que le sigue. Se caracteriza por tener un ritmo y musicalidad determinados por el número de sílabas que lo forman {medida o cómputo silábico), por la coincidencia en su final con otros versos (rima), por la distribución de las sílabas tónicas (acento), etc.
    Un grupo de versos forma la estrofa y un grupo de estrofas, el poema. Puede haber poemas formados por series o tiradas de versos que no forman estrofas. El poema puede constar también de una sola estrofa.

    Karen Valenzuela 4L

    ResponderEliminar
  12. 1-1. El acento.
    El acento prosódico o de intensidad consiste en la mayor intensidad de voz con que pronunciamos una sílaba para destacarla de las demás (en la escritura, y según unas reglas, se señala a veces con una tilde o acento ortográfico). La sílaba acentuada es tónica; las demás son átonas: can-tan-do.
    La última palabra del verso determina el carácter del verso: verso agudo, verso llano, o verso esdrújulo. Es el llamado ACENTO ESTRÓFICO.

    # Un verso agudo termina con una palabra aguda (acentuada en la última sílaba), y la última sílaba cuenta por dos:
    a-ti-mi-so-lo-se-ñor (7+1)
    # Un verso llano o grave termina con una palabra llana (acentuada en la penúltima sílaba), y en este caso no se altera el número de sílabas:
    el-pa-pel-vi-se-me-jan-te (8)
    # Un verso esdrújulo termina con una palabra esdrújula (acentuada en la antepenúltima sílaba), y se reduce en uno el número de sílabas.
    a-mor-tus-fuer-zas-rí-gi-das (9-1)
    La ordenación regular de los acentos en el verso ocasiona el ritmo de intensidad. En castellano todo verso lleva un acento en al penúltima sílaba: este acento fijo se denomina acento estrófico. Este acento se repite en todos los versos de la estrofa y es el que marca el ritmo de intensidad. Todos los demás acentos del verso cuyo signo (par o impar) coincide con el estrófico son acentos rítmicos, los demás extrarrítmicos (y el que va colocado junto a un rítmico, antirrítmico) .
    El acento rítmico es muy importante en la métrica del verso. Por ejemplo, los versos endecasílabos, tan frecuentes en la poesía española, llevan obligatoriamente un acento rítmico en la sexta sílaba, con sólo dos excepciones: el endecasílabo sáfico con acentos en 4ª, 8ª y 10ª sílabas y el endecasílabo de gaita gallega con acento en 1ª, 4ª, 7ª y 10º.

    ResponderEliminar
  13. 1-2. La rima.

    Consiste en la repetición de fonemas desde la última vocal acentuada del verso incluida. Hay dos clases:

    - Rima consonante: Cuando a partir de la última vocal tónica, se repiten vocales y consonantes.

    "Si de mi baja lira
    tanto pudiese el son, que en un momento
    aplacase la ira
    del animoso viento
    y la furia del mar y el movimiento". Garcilaso

    - Rima asonante: Cuando a partir de la última sílaba tónica sólo se repiten las vocales.

    En la mitad del barranco
    las navajas de Albacete,
    bellas de sangre contraria,
    relucen como los peces.
    Una dura luz de naipe
    recorta en el agrio verde
    caballos enfurecidos
    y perfiles de jinetes. /
    FEDERICO GARCÍA LORCA: Romacero gitano
    En este caso riman asonante (en é-e) los versos pares

    En una misma estrofa pueden aparecer versos con rima asonante y versos con rima consonante. Cuando en un poema unos versos riman y otros no, estos últimos se denominan versos sueltos.

    ResponderEliminar
  14. 1-3. Medida del verso o cómputo silábico.
    Consiste en el número de sílabas que forman el verso. Para medirlo conviene considerar todo el verso como si fuera una sola palabra, pues en el cómputo se pueden producir alteraciones (sinalefa, hiato, diéresis...). Estas alteraciones pueden hacer que no coincida el número de sílabas métricas con el de sílabas gramaticales.

    Reglas que afectan a la medida del verso:
    -Posición de la última sílaba tónica del verso.

    La mayor parte de las palabras castellanas tienen acentuación llana. Por ello, el verso llano se toma como referencia en la medida. Cuando el verso es agudo, se cuenta una sílaba más, y si es esdrújulo, una sílaba menos.

    "Bus-can-do- mis- a-mo-res" 7 sílabas

    "mil- ve-ces- cien-to,- cien- mil 7+1=8 sílabas

    "so-ñar- con- son-ri-sas-plá-ci-das" 9- 1=8 sílabas

    Licencias métricas o excepciones a las reglas

    -Sinalefa. Cuando una palabra termina en vocal y la que le sigue comienza por vocal, se reúnen formando una sola sílaba métrica (se suele indicar con ^ ). Es lo habitual.
    "Y- to-do un- co-ro in-fan-til" 7+1=8 sílabas

    1 2 3 4 5 6 7

    - Otras licencias ( son poco frecuentes):
    La sinéresis es la unión de dos vocales en la misma palabra que normalmente se pronuncian en sílabas diferentes. La palabra teatro (te-a-tro) tendría dos sílabas métricas al aplicar la sinéresis (tea-tro).
    pur-pú-reas-ro-sas-so-bre-Ga-la-te-a (11)
    La diéresis es la separación de un diptongo en dos sílabas. La palabra rueda (rue-da) tendría tres sílabas métricas al aplicar la diéresis (rü-e-da); la diéresis se señala con dos puntos colocados sobre la vocal débil del diptongo afectado.
    ne-gras-vï-o-las-blan-cos-al-he-lí-es (11)
    El hiato es lo contrario de la sinalefa, consiste en la separación de las vocales contiguas de palabras diferentes.
    "Mi alma en paz se encuentra" : mi / al-ma en - paz - se en-cuen-tra. 7 sílabas.

    ResponderEliminar
  15. 1.4.- Clases de versos por su medida:

    Atendiendo al número de sílabas métricas, los versos se clasifican en dos tipos: versos de arte menor (de dos a ocho sílabas métricas) y versos de arte mayor (nueve o más sílabas).

    Los versos de arte menor son propios de la poesía popular y los de arte mayor de la poesía culta.
    Los versos se denominan según su número de sílabas métricas. El nombre se forma con los numerales que provienen del griego. (Entre paréntesis se indica el número de sílabas correspondientes)
    Versos de arte menor: bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4), pentasílabos (5), hexasílabos (6), heptasílabos (7) y octosílabos (8).
    Versos de arte mayor: eneasílabos (9), decasílabos (10), endecasílabos (11), dodecasílabos (12), tridecasílabos (13), alejandrinos (14), etc.

    Versos compuestos.
    Los versos de arte mayor pueden tener una pausa intermedia que los divida en dos. Este fenómeno se da, fundamentalmente, en los versos alejandrinos (14), pero también en los dodecasílabos (12): en la mitad del verso se produce una cesura (pausa interna), que divide al verso en dos hemistiquios. La cesura siempre debe coincidir con un final de palabra. A final de cada hemistiquio se cumplen SIEMPRE las reglas de final de verso.


    Mi frente tiene luz // de luna; por mis manos 6+1 // 7
    hay rosas y jazmines // de algún jardín doliente; 7 // 7
    mi corazón da música // lejana de pianos 8 -1 // 7
    y mi llorar es agua // nostáljica de fuente... 7 // 7
    (J.R.Jiménez

    ResponderEliminar
  16. Variable: consta de un estribillo y varias estrofas de cuatro o, a veces, tres versos. Varias combinaciones posibles; abb (estribillo), -cddc (mudanza), -cbb (enlace, vuelta y segundo verso del estribillo
    La LETRILLA es una variante del villancico, normalmente de tema humorístico o satírico.

    VERSÍCULOS (se suele hablar de versos libres) Versos sin rima, sin acentos en lugares fijos, y mezclando versos de las medidas más variadas.
    Tienen ritmo producido por la repetición de las mismas palabras, de esquemas gramaticales, de parecidas imágenes e ideas.

    Karen Valenzuela 4L

    ResponderEliminar